Nuestras historias, nuestra identidad.
Identidad y memoria desde la diáspora – 7° Eureka
Identidad y memoria desde la diáspora – 7° Eureka

Identidad y memoria desde la diáspora – 7° Eureka

7 Festival Universitario Eureka. Panoramas: Imágenes Volubles

Crítica de At home but not home (2019), de Suneil Sanzgiri

Por Ernesto González Díaz
@netografia

Ruido blanco y una pantalla en negro con textura de película sucia sobre la que aparecen, centradas, las coordenadas 15º36’17.5”N 73º45’42.5”E. Corresponden a un punto en el oeste de la India. Un camino de tierra bajo un cielo despejado, un cursor se desplaza dentro de la fotografía esférica tomada por un grupo de jóvenes desde un Jeep. La voz de Stuart Hall (iniciador de los estudios culturales) habla acerca del vacío que deja la diáspora, de lo que se queda sin realizar, de la imposibilidad de volver a sentirse en casa al retornar. A continuación el cursor se desplaza por fotografías antiguas de un joven, una de cuerpo entero rodeado por su familia, seguida por otra de su rostro mirando a cámara.

At home but not at home (2019, 11 min.) es uno de tres cortometrajes en los que el realizador estadounidense Suneil Sanzgiri combina distintas técnicas audiovisuales en una alquimia formal de lúcida creatividad —desktop documentary (consistente en grabar la pantalla de la computadora), filmación en 16 mm, animación 3D, material de archivo y tomas de drone— para adentrarse en las memorias de su padre y a través de ellas conocer su lugar de origen, creando poderosas meditaciones en torno a la identidad, la herencia cultural y las consecuencias del colonialismo y el imperialismo, partiendo de la microhistoria para revelar la historia del sur de Asia a mediados del siglo XX.

Sanzgiri nos hace partícipes de la redacción de un correo que envía a un operador de dron en India. Así nos enteramos de su interés por conocer a distancia la aldea de Curchorem en el estado de Goa, donde nació su padre. Haciendo uso del montaje blando —el cual se basa en yuxtaponer varias imágenes en una misma pantalla de manera simultánea en vez de secuencial—, el correo es escrito y enviado sobre una animación del mar, como si se tratase de una carta enviada flotando en una botella.

Las imágenes y sonidos del mar y de trenes vertebran el viaje por las memorias del padre, Shashi Sanzgiri, quien narra en off su travesía, mientras que las reflexiones de Suneil, el director, aparecen escritas en textos superpuestos al centro de la imagen, en un diálogo que explora la construcción de la identidad desde la diáspora y que antes que pretender encontrar respuestas, genera nuevas preguntas.  

Eureka - At home but not at home - Celuloide Latino

El cine ocupa un sitio entrañable en la rememoración, siendo un lugar de descubrimientos durante la infancia de Shashi; el aire acondicionado, el concepto del amor y la posibilidad de vivir otras vidas constituían un escape. Diferentes trenes, símbolos de la llegada de la modernidad, cruzan los encuadres de películas de Satyajit Ray, a los que más adelante se suman fragmentos de películas de otros directores emblemáticos de la India como Ritwik Ghatak, Bimal Roy, Shyam Benegal y Guru Dutt, en los que se muestra el régimen colonial portugués en Goa, la lucha en su contra pero también la incertidumbre derivada de la resistencia ante el imperialismo.

“¿Qué vino primero: el deseo de volar o el de verse a sí mismo a la distancia?”

El tren de pensamiento lleva a recordar la independencia de la India, el asesinato de Gandhi y su mitificación, ilustrada por un modelo 3D del personaje en cuya cabeza penetra la cámara, mostrando su interior a manera de deconstrucción, al  igual que el cineasta busca deconstruir la historia de su padre y de la descolonización.

En este ejercicio ensayístico experimental y documental que busca acercar espacios y tiempos lejanos, el paisaje desconocido es evocado mediante gráficos poligonales creados por computadora, yuxtapuestos mediante montaje blando con la recurrente animación digital del mar y la imagen tomada desde una webcam de Shashi evocando la lucha armada por la liberación.

Sanzgiri examina una fotografía que ilustra el inicio del fin del imperio portugués; en ella, un grupo de hombres en Mozambique lee el anuncio de que Goa saldrá del régimen colonial. El realizador se pregunta qué pasaba por la mente de aquellos hombres ante esta coyuntura y plantea la paradoja de cómo reivindicar una identidad cultural propia sin caer en un nacionalismo recalcitrante.

Festival Eureka - At home but not home - Celuloide Latino

Otro hito histórico invocado mediante material de archivo es la Conferencia de Bandung de 1955 en la que los pueblos liberados de África y Asia intentaron unirse solidariamente para luchar contra el neocolonialismo. La atención se centra en la posición que adopta la mano del primer ministro Nehru mientras escucha el discurso inaugural. El gesto es abstraído y corporeizado en un modelo tridimensional, quizá para mostrar el aislamiento de su ideología y la duda de alcanzar sus objetivos políticos.

La sensación de aislamiento continúa con  el testimonio de Shashi quien habla acerca de las experiencias de racismo y xenofobia que enfrentó al migrar a Estados Unidos. Desde el doble distanciamiento de una toma aérea que sobrevuela una maqueta 3D, el retrato de juventud de Shashi es arrastrado por el tren de la historia. La voz de Stuart Hall regresa por última vez para referirse al cine como un lugar de escape para la imaginación. Las imágenes —fílmicas e informáticas— son la última posibilidad de encontrar un hogar perdido para la identidad desmoronada.

Al final, lo que queda son las memorias observadas desde la digitalización; la infancia y el mar explorados con el cursor permanecen congelados por el comando de una computadora.