Reseña de Los Herederos (2008), de Eugenio Polgovsky
Por Ernesto González Díaz
Desde temprano, la niñez comienza a trabajar en el campo mexicano; caminan largas distancias que les desbaratan los zapatos, cargan leña, maíz, chile, agua, cargan a sus hermanitos, cargan con el peso repartido de la economía familiar, de la subsistencia del campo mexicano. Hacen ladrillos, arrean las recuas, cortan caña, madera, se cortan los dedos que pegan con cinta para continuar con el trabajo.
Viven en diferentes estados del país pero en un mismo paisaje montañoso, en las mismas condiciones de marginación. Son los niños que trabajan toda su vida bajo el sol hasta ser ancianos con las manos nudosas como raíces de árbol. Son las niñas que hilan en el telar hasta volverse ancianas encorvadas que se apoyan en un bastón para seguir trabajando.
La cámara de Eugenio Polgovsky los acompaña, sigue sus pasos, los mira cómplice, con empatía; los ve jugar, dormir entre los sembradíos, caerse bajo el peso de su carga, orinar junto a un canal, llenarse de barro las manos, pelearse en el camión hacinado que los regresa al final de una jornada más, bailar de noche bajo pesadas máscaras. Nos hace observar —sin ningún comentario, ninguna guía, apenas con algunos extractos musicales— su realidad fatigosa, dura, lúdica, para que cada ojo juzgue por sí mismo.
Sobre el director

Eugenio Polgovsky fue un cineasta mexicano que dedicó su vida a explorar temas sociales y ambientales en México a través de sus documentales. Nacido en 1977 en la Ciudad de México, Polgovsky estudió cine en el Centro de Capacitación Cinematográfica. Su trabajo como documentalista arrojó luz sobre las luchas de las comunidades marginadas y el impacto de la industrialización en el mundo natural.
Las películas de Polgovsky obtuvieron numerosos premios y reconocimientos, incluido el Premio Ariel, el equivalente mexicano al Premio de la Academia. Lamentablemente, falleció en 2017 a la edad de 40 años, dejando como legado un cine que nos permite acercarnos a los aspectos más incómodos de nuestra sociedad desde su asertiva mirada.
Lee más sobre Las infancias en el Cine Latinoamericano y explora la lista de películas que abordan este tema en nuestro Letterboxd
Pingback: Las Infancias en el Cine Latinoamericano - Celuloide Latino