Nuestras historias, nuestra identidad.
“A la fuerza no funcionan las cosas…”.
“A la fuerza no funcionan las cosas…”.

“A la fuerza no funcionan las cosas…”.

Crítica de Mamá (2022), de Xun Sero

Por Karla D. Oceguera
@karlaoce

“A la fuerza no funcionan las cosas…”. Le dice Hilda a Xun, su hijo, mientras le comparte una de las razones por las que decidió no estar con su padre. Me parece curioso encontrar esta frase por segunda ocasión en una película. La primera fue Los Sonámbulos (2019), largometraje de ficción argentino de Paula Hernández, en donde la protagonista, al verse presionada por su pareja para tener relaciones sexuales, decide poner un alto y menciona: “con presión nunca salen bien las cosas”. Dos películas latinoamericanas con cortes autorales muy distintos, pero que abordan las mismas temáticas: la maternidad y la violencia de género. Parece simplista reducirlas de esta manera, sin embargo, al contrario de mis palabras, ambas muestran una complejidad exquisita.

Personalmente, siento mayor inclinación y cercanía con Mamá, ópera prima del realizador tsotsil Xun Sero, ya que propone un abordaje contundente, autocrítico y profundo, que al mismo tiempo resulta sensible y cariñoso. A lo largo del documental, Hilda y Xun entablan una serie de diálogos que poco a poco van develando el pasado de su madre. Los relatos se entretejen con la cotidianidad de lxs personajes, creando no solo un retrato cercano e íntimo, sino también diversas capas de lectura que enriquecen asertivamente la historia. 

La narración se construye de manera no lineal, probablemente muy similar a como muchxs de nosotrxs conocimos las historias de nuestras madres. Hilda comparte distintos momentos de su vida que van mostrando cómo en repetidas ocasiones fue víctima de violencia de género, desde la imposición de un trágico matrimonio infantil, hasta el secuestro que experimentó por parte de un hombre casado. 

“Los hombres no sufren en el humo porque no están aquí adentro. No como nosotras que estamos inmersas en el humo”.

Mamá propicia la reflexión en torno a una de las problemáticas más urgentes de México. Expone el miedo y la vergüenza que pueden llegar a sentir las víctimas de violencia, principalmente por el juicio social que se les impone. Críticas, burlas, minimizaciones. Pareciera que todas las consecuencias caen sobre nosotras aún cuando no somos responsables de lo que pasa. Cuando decidimos levantar la voz y exigir respeto somos catalogadas de “locas”, “enojonas”, “de carácter fuerte”. La sociedad teme a las mujeres que confrontan. Desgraciadamente, muchas veces el patriarcado es más grande que nosotras y es preferible optar por el silencio. Como bien menciona Hilda, es tanto el abuso que pueden llegar a sufrir algunas mujeres a tal punto de enfermar o incluso desear la muerte. 

“Me causa dolor lo que soy, lo que sé que represento”

Xun logra complejizar aún más el tema confrontando sus propias acciones y creencias. A través de la exploración del dolor, la culpabilidad y el resentimiento, logra identificar patrones de violencia que él mismo podría estar perpetuando o de las que incluso pudo llegar a ser víctima. La aparente tensión entre madre e hijo se va clarificando conforme la historia avanza, demostrando que más allá de la culpabilidad que puedan llegar a sentir ambos existe un genuino deseo de comprensión y bienestar mutuo.

“El mundo parecía darle la razón a mi padre”

El documental logra identificar los rasgos más característicos de la feminidad y la masculinidad dentro de su contexto, los cuales suelen replicarse globalmente. Por un lado, a las mujeres se les relaciona con el cuidado y la vida, crean comunidad y redes de apoyo, hablando entre sí, compartiendo su experiencias y emociones. En cambio a los hombres se les relaciona con la muerte, el crimen, la severidad, la negación de sentimientos, la fortaleza. Estos estereotipos de género son un factor más para la perpetuación de la violencia de género y es importante comenzar a cuestionarlos. 

“Tal vez, si no te hubiera metido en eso, pues mi historia ahí iba a estar guardada. Guardada dentro de mí”

La propuesta visual y sonora del documental ayudan a que el mensaje llegue fácilmente al receptor. El tratamiento intimista nos involucra con Hilda y hace que su voz trascienda y se ubique como un relato universal. Mamá es una muestra más de lo necesario que es diversificar las voces en la producción cinematográfica nacional.

Trailer: